La palabra acupuntura proviene del vocablo acus -aguja-, así que “acupuntura” significa “punción con agujas”. Fue introducida en Francia por el diplomático Georges Soulié de Morant, quien se convenció de su efectividad después de haberla visto actuar en el tratamiento contra la cólera. En 1993 empezó a impartir sus enseñanzas y su empleo se extendió por toda Europa.
¿En qué consiste?
En general todo el mundo sabe que la acupuntura implica el uso de agujas, pero muchas personas lo asocian con algo espantoso y doloroso, en lugar de verla como un remedio curativo y tranquilizador. Mientras que su utilidad en la anestesia y el alivio del dolor es generalmente aceptada, sólo en fechas recientes se han empezado a emplear sus restantes aplicaciones.
Los acupuntores utilizan cierto número de agujas finísimas, que introducen en determinados puntos del cuerpo. Estos puntos localizados en “canales” o “meridianos” que los unen, por los que fluye el mencionado Qi. Con sumo cuidado, el acupuntor escoge los puntos que van a ser utilizados en el tratamiento para eliminar cualquier bloqueo y equilibrar el Qi del paciente. Su salud experimentará mejoría cuando mayor sea el equilibrio alcanzado.
Los meridianos y puntos
Los meridianos son líneas de Qi que atraviesan nuestro cuerpo y forman una red que los chinos han comparado con un sistema de riego. De esta manera, nuestro sistema de meridianos puede atascarse o vaciarse, produciendo así un desequilibrio y, con el tiempo, una enfermedad. Al eliminar los bloqueos, la acupuntura permite que el Qi vuelva a fluir libremente, lo que a su vez restablece la salud.
Existen 12 meridianos principales a los que el acupuntor accede directamente con una aguja, éstos se encuentran formado en ramificaciones por debajo de la piel, por ello se le denominan meridianos subcutáneos.
Por otro lado, los puntos acupuntura se encuentran a los largo de los meridianos. Son como pequeños remolinos de energía que se forman allí donde el flujo de Qi es interrumpido.
Aproximadamente se pueden contar 365 puntos de acupuntura en los principales meridianos, además de otros situados en los subcutáneos.
Tratamiento
Las agujas tienen el mango en espiral y el asta extremadamente fina con la punta afilada pero maciza, porque no se inyecta sustancia alguna, como es el caso de la aguja de una jeringa.
El número de agujas empleadas depende de la agudeza o cronicidad de la enfermedad, edad, constitución y sensibilidad del paciente. Por lo general se utilizan de 2 a 8 agujas introducidas en diferentes puntos.
Enfermedades que combate
· Trastornos respiratorios y pulmonares: Asma, dificultad para respirar crónica, bronquitis, tos.
· Enfermedades circulatorias: Angina de pecho, enfermedades cardiacas crónicas, mala circulación, embolias cerebrales.
· Enfermedades de la vista, oído, boca y garganta: Visión borrosa, catarro crónico, conjuntivitis, sordera y hemorragia nasal.
· Trastornos ginecológicos: Menstruación excesiva, síntomas de la menopausia, Dolores menstruales y derrames vaginales.
· Enfermedades y dolores articulares: Dolor de espalda, lesiones o infamaciones articulares, dolores de cabeza.
· Enfermedades de la piel: Acné, eccema.
0 comentarios: On El arte de curar con agujas
Publicar un comentario